sáb. Feb 1st, 2025

●        Más de 250 millones de aguacates se enviarán a Estados Unidos este año por el Super Bowl, APEAM.

●        Aguacate mexicano, producto agrícola estrella de exportaciones presente en más de 30 países.

●        Productores agrícolas buscan herramientas financieras más flexibles para seguir compitiendo y generando más empleos.

El Super Bowl LIX, uno de los eventos deportivos más importantes en Estados Unidos, provoca un aumento sustancial en la exportación de aguacate mexicano hacia el país vecino: más de 250 millones de aguacates (alrededor de 110,000 toneladas) se enviarán este año, según estimaciones de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) –representando un desafío para los agricultores en Michoacán, Jalisco y Ciudad de México, principalmente. Los productores requieren de financiamiento para cubrir necesidades operativas y cumplir con el incremento en la demanda; así lo da a conocer MUNDI, compañía tecnológica financiera que ayuda a capitalizar oportunidades de exportación.

“Sin dudarlo, el Super Bowl es una oportunidad de negocio significativa para los exportadores aguacateros, pero también una carga en términos de flujo de efectivo. Para cumplir con los pedidos, es crucial que los productores mexicanos cuenten con acceso a soluciones flexibles de capital, como los adelantos de facturas o los anticipos por órdenes de compra, que brindan liquidez para financiar la producción, transporte y distribución de los volúmenes de aguacate que se esperan”, señala Sebastián Kontarovsky, co-founder y Chief Operations Officer (COO) de MUNDI. 

El aguacate es uno de los productos mexicanos más exitosos de la exportación agroalimentaria: participó con 32.7% del PIB agropecuario y 39.3% del PIB agrícola, en promedio anual del 2018 a 2022. La Secretaría de Economía (SE) reportó que las ventas internacionales de aguacates ascendieron a más de $341 millones de dólares a julio de 2024 y, aún cuando Estados Unidos representa el principal mercado para el aguacate mexicano (un 83% de la producción aguacatera en 2023 con un valor de más de $2,629 millones de dólares) con la marca “Avocados From Mexico”, los productores nacionales también comercializan con otros 34 países, como Canadá o El Salvador, Países Bajos, Francia o España, incluso Japón.

AvoRayo, exportadora aguacatera mexicana, es uno de los productores líderes en el país que comercializan aguacates para el evento deportivo y han experimentado un crecimiento sustancial en los últimos años. Contar con herramientas financieras flexibles le ha permitido a la empresa michoacana posicionarse en la cadena de suministro de aguacate fresco y procesado. Maximiliano Chuela, Chief Executive Officer (CEO) de AvoRayo, señala que es posible tener pérdidas de millones de pesos por falta de recursos financieros, considerando que su producción y facturación se duplicó en el último año pasando de $260 millones de pesos en 2023 a más de $400 millones de pesos en 2024.

“El Super Bowl ha aumentado la demanda de nuestros aguacates año con año. En AvoRayo, trabajamos duro para garantizar la calidad y, con el apoyo de MUNDI, seguimos satisfaciendo al mercado, mejorando nuestras cadenas de suministro para expandir nuestra presencia a destinos en Asia como Corea del Sur y Japón”, comenta Chuela.

México es el mayor productor y exportador de aguacates en el mundo, y a pesar de la creciente competencia de los exportadores emergentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que nuestro país aumentará aún más su participación en la exportación aguacatera global: hasta un 63% para 2030. Especialmente con el aguacate Hass, la variedad más exportada debido a su sabor, textura y facilidad para ser utilizado en diversas preparaciones, especialmente en la de guacamole –uno de los platillos preferidos durante el Super Bowl.

Aún cuando la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) estima para 2030 un aumento en la demanda mundial de 2.84 a 4.24 millones de toneladas (un crecimiento acumulado de casi 49%), actualmente se satisface 100% de los requerimientos nacionales de aguacate con producción interna.

La misma SAGARPA calcula que la producción potencial aguacatera tiene la capacidad de incrementarse de 1.89 a más de 3.16 millones de toneladas (un crecimiento de 67%) para el mismo periodo, exportando 2.14 millones de toneladas. Por su parte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) calcula que México producirá este año más de 3 millones de toneladas de aguacates, 8% más que en 2024 –corroborando la proyección de agosto pasado del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de una producción de más de 2.6 millones de toneladas para 2024. Además, GCMA proyecta una exportación de 114 mil toneladas de aguacate para este enero con valor de hasta $2.88 dólares por kilogramo.

El sector aguacatero generó 310 mil empleos directos y 78 mil indirectos durante la temporada de 2020; expertos estiman que se generan 160 empleos por cada mil toneladas cosechadas. Asimismo, los ingresos provenientes de las ventas internacionales benefician a comunidades agrícolas y promueven el desarrollo económico local.

Kontarovsky señala que el aumento en la exportación de aguacate mexicano durante el Super Bowl representa una oportunidad valiosa para los exportadores, así como una prueba de su capacidad logística y financiera. “El aguacate no es solo un alimento, es un símbolo del potencial exportador de México. Con los servicios de financiamiento de MUNDI, ayudamos a empresas como AvoRayo a escalar operaciones y responder a la creciente demanda internacional.”

Por Staff